Sólo el tráfico de armas y drogas supera en montos al tráfico de animales en el mundo, según aseguran los especialistas. En nuestro país las provincias más pobres abastecen a las grandes ciudades y Mendoza es uno de esos importadores.
“Provincias del norte como el Chaco o Formosa son quienes mas actividad tienen en el tráfico de animales silvestres. Mendoza, Córdoba o Buenos Aires son las principales compradoras de ese mercado”, aseguró Jenifer Ibarra, presidenta de la Fundación Cuyunche, durante el séptimo encuentro de la Red Argentina Contra el tráfico de Especies Silvestres (RACTES) que se realizó esta mañana en el auditorio de Radio Libertador.

Las especies que encabezan el ranking de animales silvestres contrabandeados hacia Mendoza son la tortuga terrestre, el loro hablador, el tucán, tero, monos del norte y aves pequeñas como el Rey del bosque y la Siete cuchillos. Todas ellas utilizadas como mascotas domésticas.
Pero Mendoza no sólo importa animales sino que también se cazan, y en este sentido los más buscados son los flamencos, que son utilizados como aves decorativas en barrios privados y que en el mercado negro pueden llegar a costar cerca de los 2 mil pesos cada animal. También aves como el siete cuchillos y el pica huesos son capturados en nuestra provincia y vendidos no solo como mascotas sino también como “aves llamadoras” para la captura de otras aves, ya que su canto es muy llamativo.
Los chicos y el cuidado de la fauna
Los niños, según aseguró el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, son quienes han comenzado a producir un cambio cultural alertando a sus padres o abuelos sobre la tenencia de este tipo de animales ya que “son los principales difusores de una nueva cultura de cuidado de nuestra fauna”.
“Todavía existe la costumbre de tener aves silvestres en nuestro hogares que son muy apreciadas por los mendocinos como el pica huesos o el siete cuchillos. Son cuestiones culturales que tenemos que ir superando”, dijo Carmona.
El Cyber crimen
Los promotores de esta actividad ilegal han sabido reinventarse para ir sorteando los distintos controles que desde el Gobierno o desde algunas organizaciones realizan. En los últimos años han aparecido páginas web promocionando, por ejemplo, la caza de guanacos en campos privados de nuestra provincia.
“Hemos detectado mucha actividad por internet, pero al denunciarlos, mudan la página a otro dominio. También hemos identificado algunos comerciantes que ofrecen delivery de animales y meten, por ejemplo, una serpiente dentro de una casete de video y la mandan por correo”, dijo la presidenta de la Fundación Cuyunche.
Ibarra aseguró que resulta muy difícil luchar contra este tipo de trafico ya que utilizan servicios como el correo para esconder animales que se hace muy difícil de identificar.
Fuente: Diario Uno, 12 de marzo de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario