Bienvenid@
Este es el blog oficial de la RACTES (Red Argentina Contra el Tráfico ilegal de Especies Silvestres).
Somos un grupo personas de varios lugares de Argentina y con diversas profesiones, que estamos interesados en la conservación del ambiente y el respeto por la naturaleza. Esto nos lleva a trabajar de muchas formas en pos de colaborar en la preservación de nuestra flora y fauna.
En este lugar encontrarás una reseña de nuestra historia y objetivos, así como todo aquel material que realicemos para divulgación. Además, será una puerta abierta a todas aquellas consultas que surjan.
Si queres saber mas o te interesa asociarte escribinos a ractes@gmail.com
¡Gracias!
Somos un grupo personas de varios lugares de Argentina y con diversas profesiones, que estamos interesados en la conservación del ambiente y el respeto por la naturaleza. Esto nos lleva a trabajar de muchas formas en pos de colaborar en la preservación de nuestra flora y fauna.
En este lugar encontrarás una reseña de nuestra historia y objetivos, así como todo aquel material que realicemos para divulgación. Además, será una puerta abierta a todas aquellas consultas que surjan.
Si queres saber mas o te interesa asociarte escribinos a ractes@gmail.com
¡Gracias!
2010.... Diversidad de Vida....
miércoles, 22 de julio de 2009
AYER 21 de julio - Dia Internacional del Guardaparque
Bueno, con un día de demora pero igual van nuestras felicitaciones en su día a todos los GUARDAPARQUES!!!!!!
1er anuncio Simposio Medicina de la Conservación - Chile
Informacion preliminar de evento a desarrollarse en Santiago de Chile a final de año, con presentaciones de importantes investigadores internacionales de esta novedosa disciplina.
Fecha: 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009
Lugar: Salón Andrés Bello, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (República 239, Metro República)
Expositores Internacionales:
- Andrew Cunningham - Alonso Aguirre - Marcela Uhart
Expositores Nacionales Confirmados:
- Myriam Favi - Gerardo Acosta - Daniel González - Katia Abarca - Ángel Spotorno - Hernán Rojas - Agustín Iriarte - Gonzalo Medina - Claudio Soto
Más información medconservacion@unab.cl

Fecha: 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009
Lugar: Salón Andrés Bello, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile (República 239, Metro República)
Expositores Internacionales:
- Andrew Cunningham - Alonso Aguirre - Marcela Uhart
Expositores Nacionales Confirmados:
- Myriam Favi - Gerardo Acosta - Daniel González - Katia Abarca - Ángel Spotorno - Hernán Rojas - Agustín Iriarte - Gonzalo Medina - Claudio Soto
Más información medconservacion@unab.cl
martes, 21 de julio de 2009
Congreso Internacional de derecho ambiental - BOLIVIA

Objetivos
Contribuir a la modernización y actualización del conocimiento del derecho ambiental, considerando al ambiente como bien jurídico protegido.
En un nuevo contexto social, económico y político, se busca incrementar la conciencia sobre la conservación del ambiente y el uso equitativo de los recursos naturales en el marco del desarrollo sostenible.
Promover la uniformización de criterios entre cientistas del derecho y aplicadores de la normativa ambiental en el país, en el marco de la Constitución Política del Estado.
Lugar y fecha
La Paz, 23 al 25 de julio del año en curso, Hotel Europa.
Ejes temáticos
“Doctrina del derecho ambiental”, “constitucionalización del derecho ambiental”, “desarrollo del derecho ambiental”, “pueblos indígenas y medio ambiente”, “acceso a la justicia ambiental”, “medio ambiente y minería”, “cambio climático”, “áreas protegidas y biodiversidad”.
Disertantes
El congreso contará con la participación de disertantes de siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Inglaterra y México, además de representantes de instancias estatales y organizaciones sociales del país.
* El derecho ambiental en América Latina. Dr. Phd. Ramón Ojeda Mestre - México
* Constitución Política del Estado y medio ambiente en Argentina. Estudio de caso. Dra. Maria Alejandra Cousido - Argentina
* Desarrollo de la legislación ambiental en Bolivia. Dra. M Sc Marianela Hidalgo - Bolivia
* Régimen legal de biodiversidad y vida silvestre en Bolivia. Dr. Walter Rivera Coria - Dirección General de Biodiversidad
* Gestión de áreas protegidas en Bolivia. Dr. Marcelo Escobar - Bolivia
* Defensa de los derechos colectivos ambientales. Dra. Cristina Garros
* Comisión de derecho ambiental UICN
* Impactos ambientales de la minería. Prof. Paul Younger - Inglaterra
* Derechos de los pueblos indígenas y medio ambiente en Bolivia. Experiencias en consulta y participación en hidrocarburos.
Sr. Adolfo Chávez, Presidente CIDOB - Bolivia
* Derecho ambiental y pueblos indígenas en el Ecuador. Dr. Javier Dávalos – Ecuador
* Declaración de CONAMAQ sobre cambio climático y sus responsabilidades ecológicas. Propuestas legislativas. Tata René Vidaurre, Mallku de Recursos Naturales y Medio Ambiente de CONAMAQ - Bolivia
* Acceso a la justicia ambiental. Dr. Ricardo Cronembold - Bolivia
* Justicia ambiental brasileña y jurisprudencia brasileña ambiental. Dra. Vera Lucia Rocha Souza Jucovsky - Brasil
* Solución alternativa de conflictos ambientales. Dr. Hernando Sánchez
* Colombia
* Las innovaciones procesales en la justicia ambiental. Dr. Efraín Pérez
* Ecuador
* Legislación ambiental minera en Bolivia. Dr. Carlos Pelaez – Bolivia
* CPE y medio ambiente en Bolivia. Dra. Ivana Lira - Bolivia
* Perspectivas del desarrollo de la legislación ambiental en Bolivia. Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambio Climático – Bolivia
INSCRIPCIONES
Profesionales 220.- Bs. y estudiantes 150.- Bs. El costo de inscripción incluye material de apoyo, maletín, refrigerios y certificado de asistencia con acreditación de 20 horas académicas de la UMSA
Incripciones en el interior del país realizar el depósito a la cuenta corriente en bolivianos Nº 100-0216603 del Banco Nacional de Bolivia-BNB, a nombre de LIDEMA, remitir la boleta de depósito vía fax al (2) 2412322 con nombre y apellido para confirmar su participación y comunicar al correo: congresoderecho@lidema.org.bo
Inscripciones en La Paz en Av. Ecuador 2131, entre Aspiazu y Guachalla, teléfono 2419393 – 2416044.
Mayor información sobre el evento:
Página web www.lidema.org.bo o realizar consultas al correo electrónico congresoderecho@lidema.org.bo
Fara ver el afiche cliquee aqui
Fuente: Boletín REDESMA
lunes, 20 de julio de 2009
invitación a Foro: La Problemática de los Permisos de Recolecta de Material Biológico y sus Implicaciones en la Investigación Científica en Colombia
Cordial saludo,
Dentro de los eventos de conmemoración del día del Biólogo, el Consejo Profesional de Biología esta organizando el Foro “La Problemática de los Permisos de Colecta de Material Biológico y sus Implicaciones en la Investigación Científica en Colombia”.
El Foro se realizará el día 17 de septiembre en la ciudad de Bogotá, en el Hostería San Gabriel (Avenida Boyacá No 130-46). El evento NO TIENE COSTO para los biólogos matriculados.
Si se encuentra interesado en participar, por favor preinscríbase respondiendo este correo, con su nombre completo, número de matrícula profesional y número telefónico de contacto para confirmar su inscripción.
Cupo limitado.
Atte.
Consejo Profesional de Biología
FORO
LA PROBLEMÁTICA DE LOS PERMISOS DE COLECTA DE MATERIAL BIOLOGICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN COLOMBIA
Septiembre 17, Bogotá)
8:00 Inscripciones
8:45 Apertura – Bienvenida Presidente Consejo Profesional de Biología Dra. Luz Mercedes Santamaría R.
9:00-10:40 Presentaciones de las entidades oficiales que manejan los permisos de Colecta
10:40 Refrigerio
11:00-1:00pm Presentación de casos específicos: universidades e investigadores
1:00 – 2:30 Almuerzo Libre
2:30 – 4:30 Foro
4:30 – 5:00 Conclusiones y clausura
5:00 – 7:00 Acto social - Día del Biólogo
Dentro de los eventos de conmemoración del día del Biólogo, el Consejo Profesional de Biología esta organizando el Foro “La Problemática de los Permisos de Colecta de Material Biológico y sus Implicaciones en la Investigación Científica en Colombia”.
El Foro se realizará el día 17 de septiembre en la ciudad de Bogotá, en el Hostería San Gabriel (Avenida Boyacá No 130-46). El evento NO TIENE COSTO para los biólogos matriculados.
Si se encuentra interesado en participar, por favor preinscríbase respondiendo este correo, con su nombre completo, número de matrícula profesional y número telefónico de contacto para confirmar su inscripción.
Cupo limitado.
Atte.
Consejo Profesional de Biología
FORO
LA PROBLEMÁTICA DE LOS PERMISOS DE COLECTA DE MATERIAL BIOLOGICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN COLOMBIA
Septiembre 17, Bogotá)
8:00 Inscripciones
8:45 Apertura – Bienvenida Presidente Consejo Profesional de Biología Dra. Luz Mercedes Santamaría R.
9:00-10:40 Presentaciones de las entidades oficiales que manejan los permisos de Colecta
10:40 Refrigerio
11:00-1:00pm Presentación de casos específicos: universidades e investigadores
1:00 – 2:30 Almuerzo Libre
2:30 – 4:30 Foro
4:30 – 5:00 Conclusiones y clausura
5:00 – 7:00 Acto social - Día del Biólogo
domingo, 12 de julio de 2009
Operativo en Ruta 11 - Santa Fe
Gendarmería Nacional decomisó cerca del peaje NELSON a las 12,30hs. en infracción a la ley provincial 4830, 17 JILGUEROS DORADOS (Sicalis flaveola)y 4 JAULAS TRAMPERAS.
Venían de la zona de CALCHAQUÍ en un vehículo RENAULT 19 con destino a LUJÁN (PCIA. de BUENOS AIRES.
Las aves fueron puestas en libertad alrededor de las 16hs. en presencia de autoridades de GENDARMERIA NACIONAL y de testigos,también se procedió a la destrucción de las jaulas.
Fuente: Juan Pablo Mastropaolo
Decomisan taguató herido - Santa Fe
En otro operativo realizado por Gendarmería Nacional junto con los guardafaunas honorarios de Santa Fé se encontró, dentro de la ciudad de Rafaela, un ave de rapiña (de valiosa importancia en el control de roedores) denominado TAGUATÓ (Buteo magnirostris), el cual se encontraba aparentemente herido por un disparo. Actualmente se recupera favorablemente.
Ecuador lucha por salvar al cóndor
La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Ecuador. Las principales amenazas son: destrucción de su hábitat, caza, falta de alimento y envenenamiento. Varias organizaciones y la sociedad civil se han unido para protegerla.
Píntag es una parroquia ubicada a 40 minutos de Quito, la capital de Ecuador. Es el paso obligado de turistas que desean ingresar a la Reserva del Antisana, un sitio de páramos, lagos y ríos, caracterizado por la presencia de una amplia variedad de fauna local y cuya ave más representativa es el cóndor.
Según el Libro Rojo de Aves de Ecuador, el cóndor se encuentra en la categoría más alta de amenaza, En Peligro Crítico en este país. “La declinación de su población ha sido continua desde el año 2000”, asegura Patricio Meza, biólogo. Esta ave, símbolo de fortaleza, libertad e identidad para las comunidades que habitan los Andes, enfrenta a diario serios desafíos para sobrevivir. Así lo ha reconocido la población de Píntag, que señala como principales amenazas: la quema de páramo, la caza, el envenenamiento y el turismo de aventura.
El papel ecológico que esta especie cumple es claro: limpia los páramos de la carroña, lo que evita la formación de focos infecciosos, acelerando la descomposición de animales muertos en el ambiente.
Adicionalmente, “el cóndor es una representación de las raíces ecuatorianas, de la historia; según la cultura indígena, constituye el nexo entre la tierra y el sol, transforma la muerte en vida”, señala Dimitri Madrid, sociólogo.
Aunque a muchos de los hacendados y campesinos que viven en Píntag, les preocupa la disminución del número de cóndores en la zona, existe mucho desconocimiento sobre el vínculo entre la sobrevivencia de esta especie versus la necesidad de conservar los páramos. Jorge Díaz, presidente del Comité de Gestión Ambiental de Píntag, describe el problema. “Antes nos dedicábamos a la agricultura, pero esa actividad no es más rentable, puesto que producir cuesta mucho y la competencia es fuerte; por lo tanto hemos tenido que subir al páramo y dedicarnos a la ganadería”.
Ahora, “nuestra salida es el turismo”, afirma. “Sabemos que para eso tenemos que proteger los páramos y que esa lucha no debe ser solo de los ecologistas, sino de todos”. Jorge Díaz es parte de una Comisión Ambiental creada en esta parroquia, para concientizar a la comunidad sobre la necesidad de proteger los páramos y garantizar que las actividades que realizan ganaderos y agricultores sean amigables con el medio ambiente.
Para celebrar el Día Nacional del Cóndor, en Píntag se llevó a cabo el II Festival por la Naturaleza y la Cultura, con el apoyo de la Asociación Cultura y Tierra (ACT), la Fundación ALDHEA, el Ministerio de Cultura y el Consejo Provincial de Pichincha.
La Corporación SIMBIOE, en conjunto con el Ministerio del Ambiente y otras organizaciones, realizaron también un evento, que incluyó presentaciones artísticas en la Plaza de la Independencia de Quito.
Para los próximos meses, se preparan diferentes acciones de comunicación, conservación y monitoreo de esta especie, en las cuales estarán involucradas varias organizaciones de este país.
Fuente: 10 de julio de 2009 - UICN
Píntag es una parroquia ubicada a 40 minutos de Quito, la capital de Ecuador. Es el paso obligado de turistas que desean ingresar a la Reserva del Antisana, un sitio de páramos, lagos y ríos, caracterizado por la presencia de una amplia variedad de fauna local y cuya ave más representativa es el cóndor.
Según el Libro Rojo de Aves de Ecuador, el cóndor se encuentra en la categoría más alta de amenaza, En Peligro Crítico en este país. “La declinación de su población ha sido continua desde el año 2000”, asegura Patricio Meza, biólogo. Esta ave, símbolo de fortaleza, libertad e identidad para las comunidades que habitan los Andes, enfrenta a diario serios desafíos para sobrevivir. Así lo ha reconocido la población de Píntag, que señala como principales amenazas: la quema de páramo, la caza, el envenenamiento y el turismo de aventura.
El papel ecológico que esta especie cumple es claro: limpia los páramos de la carroña, lo que evita la formación de focos infecciosos, acelerando la descomposición de animales muertos en el ambiente.
Adicionalmente, “el cóndor es una representación de las raíces ecuatorianas, de la historia; según la cultura indígena, constituye el nexo entre la tierra y el sol, transforma la muerte en vida”, señala Dimitri Madrid, sociólogo.
Aunque a muchos de los hacendados y campesinos que viven en Píntag, les preocupa la disminución del número de cóndores en la zona, existe mucho desconocimiento sobre el vínculo entre la sobrevivencia de esta especie versus la necesidad de conservar los páramos. Jorge Díaz, presidente del Comité de Gestión Ambiental de Píntag, describe el problema. “Antes nos dedicábamos a la agricultura, pero esa actividad no es más rentable, puesto que producir cuesta mucho y la competencia es fuerte; por lo tanto hemos tenido que subir al páramo y dedicarnos a la ganadería”.
Ahora, “nuestra salida es el turismo”, afirma. “Sabemos que para eso tenemos que proteger los páramos y que esa lucha no debe ser solo de los ecologistas, sino de todos”. Jorge Díaz es parte de una Comisión Ambiental creada en esta parroquia, para concientizar a la comunidad sobre la necesidad de proteger los páramos y garantizar que las actividades que realizan ganaderos y agricultores sean amigables con el medio ambiente.
Para celebrar el Día Nacional del Cóndor, en Píntag se llevó a cabo el II Festival por la Naturaleza y la Cultura, con el apoyo de la Asociación Cultura y Tierra (ACT), la Fundación ALDHEA, el Ministerio de Cultura y el Consejo Provincial de Pichincha.
La Corporación SIMBIOE, en conjunto con el Ministerio del Ambiente y otras organizaciones, realizaron también un evento, que incluyó presentaciones artísticas en la Plaza de la Independencia de Quito.
Para los próximos meses, se preparan diferentes acciones de comunicación, conservación y monitoreo de esta especie, en las cuales estarán involucradas varias organizaciones de este país.
Fuente: 10 de julio de 2009 - UICN
viernes, 10 de julio de 2009
Video sobre la selva paranaense y el acuifero guaraní
Tekoha, buscando una tierra sin males
Documental sobre la crítica situación socio ambiental de la Selva Paranaense.Documental sobre la crítica situación socio ambiental en la Región del Acuifero Guaraní. Alternativas para la preservación de la Selva Paranaense que desaparece día a día por el modelo de desarrollo vigente.
Las papeleras, las madereras, las tabacaleras, las mega represas, entre otras causas de la devastación, en el marco de una estrategia global de apropiación de la naturaleza, como "recursos", para beneficio de las transnacionales.
http://www.emprendedor.tv/video509.html
Año: 2006
Duración: 31,44min
Documental sobre la crítica situación socio ambiental de la Selva Paranaense.Documental sobre la crítica situación socio ambiental en la Región del Acuifero Guaraní. Alternativas para la preservación de la Selva Paranaense que desaparece día a día por el modelo de desarrollo vigente.
Las papeleras, las madereras, las tabacaleras, las mega represas, entre otras causas de la devastación, en el marco de una estrategia global de apropiación de la naturaleza, como "recursos", para beneficio de las transnacionales.
http://www.emprendedor.tv/video509.html
Año: 2006
Duración: 31,44min
Allanamiento en Rafaela, Santa Fe. Decomiso de 1030 aves


Los guardafaunas honorarios, junto con Gendarmería Nacional realizaron un allanamiento Rafaela, Santa Fe, y decomisaron una gran cantidad de aves.
El tráfico ilegal de fauna está reduciendo drásticamente a las poblaciones salvajes.
Desde enero de este año hasta la fecha llevan liberadas 2800 aves. Se sabe que por cada cargamento que es decomisado hay otros 10 que pasan de largo por los controles. Esto hace que las poblaciones no tengan el tiempo suficiente para recuperarse.

Fuente: Juan Martin Mastropaolo, Guardafauna Honorario, Santa Fe
domingo, 5 de julio de 2009
La crisis de la vida silvestre es peor que la crisis económica – dice la UICN
02 July 2009 | News - Press Release
La vida en la Tierra está gravemente amenazada, pese al compromiso de los dirigentes mundiales de invertir la tendencia, según un
análisis detallado de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™.
El estudio de la UICN, que se publica cada cuatro años, aparece inmediatamente antes de la fecha fijada por los gobiernos para evaluar hasta qué punto se lograron los objetivos 2010 de reducción de pérdida de la biodiversidad. El informe de la UICN, Wildlife in a Changing World (La vida silvestre en un mundo cambiante) muestra que no se realizará el objetivo de 2010.
“Cuando los gobiernos toman medidas para reducir la pérdida de biodiversidad, se logran ciertos éxitos de conservación, pero todavía distamos mucho de invertir la tendencia”, dice Jean-Christophe Vié, Director Adjunto del Programa de Especies de la UICN y redactor principal de la publicación. “Es hora de reconocer que la naturaleza es la empresa más grande del planeta, que trabaja para beneficio del 100% de la humanidad – y lo hace gratis. Los gobiernos deberían dedicar el mismo esfuerzo, si no más, a salvar a la naturaleza que a salvar a los sectores económicos y financieros.”
El informe analiza 44.838 species de la Lista Roja y presenta los resultados por grupos de especies, regiones geográficas, y tipos de hábitats, como marino, terrestre y de agua dulce.
Muestra que 869 especies están extintas o extintas en estado silvestre; la cifra asciende a 1159 si se suman las 290 especies en peligro crítico de extinción clasificadas como posiblemente extintas. En total, por lo menos 16.928 especies están amenazadas de extinción. Si se tiene en cuenta que sólo el 2,7% de las 1,8 millones de especies descritas han sido analizadas, esta cifra es una subestimación considerable, pero constituye una fotografía útil de lo que está sucediendo a todas las formas de vida en la Tierra.
Un número creciente de especies de agua dulce han sido evaluadas, proporcionando un mejor panorama de la difícil situación que enfrentan. En Europa, por ejemplo, el 38% de todos los peces están amenazados; en Africa Oriental, el 28%. Motivan este alto nivel de amenaza la gran conectividad de los sistemas de agua dulce, que permite a la contaminación y a las especies invasoras propagarse con rapidez, y el aprovechamiento de los recursos hídricos con poca atención a las especies que en ellos viven.
En los océanos, el cuadro es igualmente sombrío. El informe muestra que una amplia gama de especies marinas sufren pérdidas potencialmente irreversibles a causa de la sobrepesca, el cambio climático, las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación. Por lo menos el 17% de las 1045 especies de tiburón y de raya, el 12,4% de los meros y seis de las siete especies de tortugas marinas están amenazadas de extinción. Muy visiblemente, 27% de las 845 especies de corales de arrecife están amenazadas, 20% están casi amenazadas y 17% no cuentan con datos suficientes para evaluarlas. Las aves marinas están mucho más amenazadas que las terrestres, con un 27,5% en peligro de extinción, comparado con 11,8% de las terrestres.
“Imagínense las pesquerías sin peces, la explotación forestal sin árboles, el turismo sin arrecifes de coral u otras especies silvestres, los cultivos sin polinizadores”, explica J.C. Vié. “Imagínense el perjuicio para nuestras economías y sociedades si todo ello se perdiese. Todas las plantas y animales que configuran la extraordinaria vida silvestre del planeta tienen un papel específico y aportan bienes esenciales, como alimentos, medicamentos, oxígeno, agua pura, polinización de los cultivos, almacenamiento del carbono y fertilización de los suelos. Las economías dependen completamente de la diversidad de las especies. Las necesitamos a todas, en grandes cantidades. Literalmente, no podemos permitirnos perderlas.”
El informe muestra que cerca de un tercio de los anfibios, más de un ave de cada ocho y aproximadamente una cuarta parte de los mamíferos están amenazados de extinción. En algunos grupos de plantas, como las coníferas y las cicadáceas, la situación es aún peor, con 28% y 52% de especies amenazadas respectivamente. En todos estos grupos, la destrucción de los hábitats, a través de la agricultura, la construcción y la explotación forestal, es la amenaza principal y se extiende por todo el mundo.
En el caso de los anfibios, la quitridiomicosis, una enfermedad causada por un hongo, afecta gravemente a una cantidad creciente de especies, dificultando la acción de conservación. Entre las aves, la mayor cantidad de especies amenazadas se halla en Brasil e Indonesia, pero la mayor proporción de aves amenazadas o extintas se encuentra en las islas oceánicas. Las especies invasoras y la caza son las principales amenazas. Para los mamíferos, la caza insostenible es el mayor peligro, después de la destrucción de hábitats. El impacto es importante en Asia, donde la deforestación avanza también a ritmo acelerado.
"La lectura del informe es deprimente,” dice Craig Hilton Taylor, Director de la Unidad de la UICN encargada de la Lista Roja y co-redactor del estudio. “Nos dice que la crisis de extinción es tan grave como lo creíamos o aún peor. Pero indica también las tendencias que siguen las especies y por ende es una parte esencial del proceso de decisión. De aquí a 2010, la comunidad internacional debería utilizar este informe atinadamente para responder a la situación.”
El cambio climático no es actualmente la amenaza principal a las especies silvestres, pero la situación puede cambiar próximamente, según el informe. Tras examinar las características biológicas de 17.000 especies de aves, anfibios y corales de arrecife, el informe halla que una proporción significativa de las especies que hoy no están amenazadas de extinción son vulnerables al cambio climático. Se cuentan entre ellas el 30% de las aves no amenazadas, el 51% de los corales no amenazados y el 41% de los anfibios no amenazados, todos los cuales tienen rasgos que los vuelven vulnerables al cambio climático.
Los índices de la Lista Roja permiten rastrear tendencias de riesgos de extinción en diversos grupos de especies. Se han calculado nuevos índices, que proporcionan algunos resultados interesantes. Las aves, los mamíferos, los anfibios y los corales muestran una declinación continua, particularmente rápida en el caso de los corales. Se han calculado asimismo dichos índices para especies de anfibios, mamíferos y aves utilizados para alimentos y medicamentos. Los resultados muestran que las especies de aves y mamíferos utilizadas con estos fines están mucho más amenazadas. La disminución de estos recursos tiene un impacto sobre la salud y el bienestar de las poblaciones que dependen directamente de ellos.
“La Lista Roja de la UICN abre una ventana a muchos de los grandes problemas de nuestra época, como el cambio climático, la destrucción de ecosistemas de agua dulce y la sobrepesca”, dice Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y co-redactor. “Si no tratamos las causas fundamentales de la insustentabilidad de nuestro planeta, los elevados ideales de los gobiernos en materia de reducción de riesgos de extinción no contarán para nada.”
Para leer el informe completo, Wildlife in a Changing World – an analysis of the 2008 IUCN Red List of Threatened Species™ (La vida silvestre en un mundo cambiante – un análisis de la Lista Roja de Especies Amenazadas™ 2008 de la UICN) haga clic aquí. (English) http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/RL-2009-001.pdf
Para más informaciones o para concertar entrevistas, sírvase contactar con:
* Sarah Horsley, Encargada Relaciones Prensa UICN, tel +41 22 999 0127, móvil +41 79 526 3486, sarah.horsley@iucn.org
Notas para los redactores
* En 2002, casi todos los gobiernos se comprometieron con el objetivo de biodiversidad 2010, “alcanzar una reducción significativa en la actual tasa de pérdida de la diversidad biológica a nivel mundial, regional y nacional como contribución a la mitigación de la pobreza y en beneficio de todas las formas de vida en la Tierra”. La manera en que está formulado este objetivo subraya los motivos por los que debemos cuidar a la naturaleza: su valor utilitario y el hecho de que es esencial para el bienestar humano, pero también su valor intrínseco (estético, espiritual y recreativo).
* Pese a que hasta el presente sólo se ha evaluado el 2,7% del total de 1,8 millones de especies descritas en el planeta, la Lista Roja de la UICN suministra una instantánea útil de lo que está sucediendo actualmente con las especies y subraya la necesidad urgente de tomar medidas de conservación.
* La Lista Roja de la UICN tiene una larga historia acreditada como la fuente de información más completa acerca del estado de conservación mundial de las especies vegetales y animales. Se basa en un sistema objetivo de evaluación del riesgo de extinción de las especies. Las especies En peligro crítico, En peligro o Vulnerables se describen colectivamente como amenazadas. La Lista Roja no es un mero registro de nombres y categorías correspondientes de amenaza. Es un valioso compendio de información sobre las amenazas a las que se enfrentan las especies, sus requerimientos ecológicos, los lugares donde viven, y las acciones de conservación para reducir o impedir su extinción.
* Wildlife in a changing world es un análisis detallado de la Lista Roja y presenta los resultados por grupos de especies y biomas (agua dulce, marinas, terrestres). También explica detalladamente lo que es la Lista Roja, cómo se efectúan las evaluaciones, recalcando los grandes progresos realizados en los últimos años para ampliar la variedad de especies incluidas en la Lista. Un capítulo se dedica a la amenaza creciente representada por el cambio climático. Incluye asimismo un capítulo sobre la región mediterránea, un semillero de biodiversidad amenazado, cuya biodiversidad conocemos mucho mejor desde hace unos años.
* Las aves son el grupo mejor conocido, con menos del 1% de las especies clasificadas como de “datos insuficientes”, lo que significa que no tenemos suficiente información para determinar si están amenazadas o no. No obstante, en muchos grupos, no podemos saber con exactitud cuál es la situación de una gran proporción de especies y muchas de ellas podrían estar amenazadas: el 47% de las 1045 especies de tiburones y rayas, el 35% de los mamíferos marinos y el 24% de los anfibios carecen de datos suficientes.
* No todo son malas noticias. Las especies pueden recuperarse con acciones concertadas de conservación. En 2008, se registraron 37 mejoras de estado en mamíferos. Se estima que se evitó la extinción de 16 especies de aves en los últimos 15 años gracias a programas de conservación. La conservación funciona, pero para mitigar la crisis de extinción queda mucho por hacer, y se debe actuar rápido. “Se considera a menudo que los ecologistas son alarmistas, pero debemos seguir alertando a los decisores acerca de los riesgos que conlleva la inacción y la necesidad de abandonar estrategias políticas de corto plazo que se basan sólo en resultados económicos”, explica J.C. Vié. “Como lo muestra la crisis económica y financiera, es preciso escuchar a quienes dan la voz de alerta. Las especies silvestres requieren más atención y nuestra sociedad debe emprender grandes cambios para salvaguardar su propio futuro.”
Citas de organizaciones asociadas
BirdLife International “La Lista Roja de la UICN es una norma de oro para identificar las prioridades de conservación más urgentes”, dice Stuart Butchart. “Este análisis es el más completo publicado a la fecha y ayuda a hacernos entender mejor la escala y complejidad de la actual crisis de biodiversidad, y las medidas que se requieren para enfrentarla.”
Sociedad Zoológica de Londres “Durante nuestras vidas, centenares de especies de aves, mamíferos y anfibios pueden desaparecer a raíz de acciones humanas,” dice Ben Collen. “Los estudios preliminares sobre especies pequeñas como las libélulas, los corales y los cangrejos de agua dulce indican que para ellas el nivel de amenaza puede ser similar o aún mayor. Debemos establecer objetivos claros para revertir estas tendencias y hacer que nuestro legado duradero no sea eliminar a estas pequeñas criaturas que nos brindan grandes beneficios, como la polinización, el ciclo de los nutrientes y la regulación climática.”
Acerca de la publicación
Wildlife in a changing world está disponible en línea en http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/RL-2009-001.pdf (English). En agosto habrá una publicación en papel. Una versión francesa estará disponible en el transcurso de este año. Se han preparado ocho fichas de información que resumen las principales conclusiones de los distintos capítulos; están disponibles en inglés, francés y español.
La publicación está compuesta por 7 capítulos ilustrados y 12 apéndices detallados. Incluye una gran cantidad de figuras, mapas y fotografías.
La vida en la Tierra está gravemente amenazada, pese al compromiso de los dirigentes mundiales de invertir la tendencia, según un
análisis detallado de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™.
El estudio de la UICN, que se publica cada cuatro años, aparece inmediatamente antes de la fecha fijada por los gobiernos para evaluar hasta qué punto se lograron los objetivos 2010 de reducción de pérdida de la biodiversidad. El informe de la UICN, Wildlife in a Changing World (La vida silvestre en un mundo cambiante) muestra que no se realizará el objetivo de 2010.
“Cuando los gobiernos toman medidas para reducir la pérdida de biodiversidad, se logran ciertos éxitos de conservación, pero todavía distamos mucho de invertir la tendencia”, dice Jean-Christophe Vié, Director Adjunto del Programa de Especies de la UICN y redactor principal de la publicación. “Es hora de reconocer que la naturaleza es la empresa más grande del planeta, que trabaja para beneficio del 100% de la humanidad – y lo hace gratis. Los gobiernos deberían dedicar el mismo esfuerzo, si no más, a salvar a la naturaleza que a salvar a los sectores económicos y financieros.”
El informe analiza 44.838 species de la Lista Roja y presenta los resultados por grupos de especies, regiones geográficas, y tipos de hábitats, como marino, terrestre y de agua dulce.
Muestra que 869 especies están extintas o extintas en estado silvestre; la cifra asciende a 1159 si se suman las 290 especies en peligro crítico de extinción clasificadas como posiblemente extintas. En total, por lo menos 16.928 especies están amenazadas de extinción. Si se tiene en cuenta que sólo el 2,7% de las 1,8 millones de especies descritas han sido analizadas, esta cifra es una subestimación considerable, pero constituye una fotografía útil de lo que está sucediendo a todas las formas de vida en la Tierra.
Un número creciente de especies de agua dulce han sido evaluadas, proporcionando un mejor panorama de la difícil situación que enfrentan. En Europa, por ejemplo, el 38% de todos los peces están amenazados; en Africa Oriental, el 28%. Motivan este alto nivel de amenaza la gran conectividad de los sistemas de agua dulce, que permite a la contaminación y a las especies invasoras propagarse con rapidez, y el aprovechamiento de los recursos hídricos con poca atención a las especies que en ellos viven.
En los océanos, el cuadro es igualmente sombrío. El informe muestra que una amplia gama de especies marinas sufren pérdidas potencialmente irreversibles a causa de la sobrepesca, el cambio climático, las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación. Por lo menos el 17% de las 1045 especies de tiburón y de raya, el 12,4% de los meros y seis de las siete especies de tortugas marinas están amenazadas de extinción. Muy visiblemente, 27% de las 845 especies de corales de arrecife están amenazadas, 20% están casi amenazadas y 17% no cuentan con datos suficientes para evaluarlas. Las aves marinas están mucho más amenazadas que las terrestres, con un 27,5% en peligro de extinción, comparado con 11,8% de las terrestres.
“Imagínense las pesquerías sin peces, la explotación forestal sin árboles, el turismo sin arrecifes de coral u otras especies silvestres, los cultivos sin polinizadores”, explica J.C. Vié. “Imagínense el perjuicio para nuestras economías y sociedades si todo ello se perdiese. Todas las plantas y animales que configuran la extraordinaria vida silvestre del planeta tienen un papel específico y aportan bienes esenciales, como alimentos, medicamentos, oxígeno, agua pura, polinización de los cultivos, almacenamiento del carbono y fertilización de los suelos. Las economías dependen completamente de la diversidad de las especies. Las necesitamos a todas, en grandes cantidades. Literalmente, no podemos permitirnos perderlas.”
El informe muestra que cerca de un tercio de los anfibios, más de un ave de cada ocho y aproximadamente una cuarta parte de los mamíferos están amenazados de extinción. En algunos grupos de plantas, como las coníferas y las cicadáceas, la situación es aún peor, con 28% y 52% de especies amenazadas respectivamente. En todos estos grupos, la destrucción de los hábitats, a través de la agricultura, la construcción y la explotación forestal, es la amenaza principal y se extiende por todo el mundo.
En el caso de los anfibios, la quitridiomicosis, una enfermedad causada por un hongo, afecta gravemente a una cantidad creciente de especies, dificultando la acción de conservación. Entre las aves, la mayor cantidad de especies amenazadas se halla en Brasil e Indonesia, pero la mayor proporción de aves amenazadas o extintas se encuentra en las islas oceánicas. Las especies invasoras y la caza son las principales amenazas. Para los mamíferos, la caza insostenible es el mayor peligro, después de la destrucción de hábitats. El impacto es importante en Asia, donde la deforestación avanza también a ritmo acelerado.
"La lectura del informe es deprimente,” dice Craig Hilton Taylor, Director de la Unidad de la UICN encargada de la Lista Roja y co-redactor del estudio. “Nos dice que la crisis de extinción es tan grave como lo creíamos o aún peor. Pero indica también las tendencias que siguen las especies y por ende es una parte esencial del proceso de decisión. De aquí a 2010, la comunidad internacional debería utilizar este informe atinadamente para responder a la situación.”
El cambio climático no es actualmente la amenaza principal a las especies silvestres, pero la situación puede cambiar próximamente, según el informe. Tras examinar las características biológicas de 17.000 especies de aves, anfibios y corales de arrecife, el informe halla que una proporción significativa de las especies que hoy no están amenazadas de extinción son vulnerables al cambio climático. Se cuentan entre ellas el 30% de las aves no amenazadas, el 51% de los corales no amenazados y el 41% de los anfibios no amenazados, todos los cuales tienen rasgos que los vuelven vulnerables al cambio climático.
Los índices de la Lista Roja permiten rastrear tendencias de riesgos de extinción en diversos grupos de especies. Se han calculado nuevos índices, que proporcionan algunos resultados interesantes. Las aves, los mamíferos, los anfibios y los corales muestran una declinación continua, particularmente rápida en el caso de los corales. Se han calculado asimismo dichos índices para especies de anfibios, mamíferos y aves utilizados para alimentos y medicamentos. Los resultados muestran que las especies de aves y mamíferos utilizadas con estos fines están mucho más amenazadas. La disminución de estos recursos tiene un impacto sobre la salud y el bienestar de las poblaciones que dependen directamente de ellos.
“La Lista Roja de la UICN abre una ventana a muchos de los grandes problemas de nuestra época, como el cambio climático, la destrucción de ecosistemas de agua dulce y la sobrepesca”, dice Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y co-redactor. “Si no tratamos las causas fundamentales de la insustentabilidad de nuestro planeta, los elevados ideales de los gobiernos en materia de reducción de riesgos de extinción no contarán para nada.”
Para leer el informe completo, Wildlife in a Changing World – an analysis of the 2008 IUCN Red List of Threatened Species™ (La vida silvestre en un mundo cambiante – un análisis de la Lista Roja de Especies Amenazadas™ 2008 de la UICN) haga clic aquí. (English) http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/RL-2009-001.pdf
Para más informaciones o para concertar entrevistas, sírvase contactar con:
* Sarah Horsley, Encargada Relaciones Prensa UICN, tel +41 22 999 0127, móvil +41 79 526 3486, sarah.horsley@iucn.org
Notas para los redactores
* En 2002, casi todos los gobiernos se comprometieron con el objetivo de biodiversidad 2010, “alcanzar una reducción significativa en la actual tasa de pérdida de la diversidad biológica a nivel mundial, regional y nacional como contribución a la mitigación de la pobreza y en beneficio de todas las formas de vida en la Tierra”. La manera en que está formulado este objetivo subraya los motivos por los que debemos cuidar a la naturaleza: su valor utilitario y el hecho de que es esencial para el bienestar humano, pero también su valor intrínseco (estético, espiritual y recreativo).
* Pese a que hasta el presente sólo se ha evaluado el 2,7% del total de 1,8 millones de especies descritas en el planeta, la Lista Roja de la UICN suministra una instantánea útil de lo que está sucediendo actualmente con las especies y subraya la necesidad urgente de tomar medidas de conservación.
* La Lista Roja de la UICN tiene una larga historia acreditada como la fuente de información más completa acerca del estado de conservación mundial de las especies vegetales y animales. Se basa en un sistema objetivo de evaluación del riesgo de extinción de las especies. Las especies En peligro crítico, En peligro o Vulnerables se describen colectivamente como amenazadas. La Lista Roja no es un mero registro de nombres y categorías correspondientes de amenaza. Es un valioso compendio de información sobre las amenazas a las que se enfrentan las especies, sus requerimientos ecológicos, los lugares donde viven, y las acciones de conservación para reducir o impedir su extinción.
* Wildlife in a changing world es un análisis detallado de la Lista Roja y presenta los resultados por grupos de especies y biomas (agua dulce, marinas, terrestres). También explica detalladamente lo que es la Lista Roja, cómo se efectúan las evaluaciones, recalcando los grandes progresos realizados en los últimos años para ampliar la variedad de especies incluidas en la Lista. Un capítulo se dedica a la amenaza creciente representada por el cambio climático. Incluye asimismo un capítulo sobre la región mediterránea, un semillero de biodiversidad amenazado, cuya biodiversidad conocemos mucho mejor desde hace unos años.
* Las aves son el grupo mejor conocido, con menos del 1% de las especies clasificadas como de “datos insuficientes”, lo que significa que no tenemos suficiente información para determinar si están amenazadas o no. No obstante, en muchos grupos, no podemos saber con exactitud cuál es la situación de una gran proporción de especies y muchas de ellas podrían estar amenazadas: el 47% de las 1045 especies de tiburones y rayas, el 35% de los mamíferos marinos y el 24% de los anfibios carecen de datos suficientes.
* No todo son malas noticias. Las especies pueden recuperarse con acciones concertadas de conservación. En 2008, se registraron 37 mejoras de estado en mamíferos. Se estima que se evitó la extinción de 16 especies de aves en los últimos 15 años gracias a programas de conservación. La conservación funciona, pero para mitigar la crisis de extinción queda mucho por hacer, y se debe actuar rápido. “Se considera a menudo que los ecologistas son alarmistas, pero debemos seguir alertando a los decisores acerca de los riesgos que conlleva la inacción y la necesidad de abandonar estrategias políticas de corto plazo que se basan sólo en resultados económicos”, explica J.C. Vié. “Como lo muestra la crisis económica y financiera, es preciso escuchar a quienes dan la voz de alerta. Las especies silvestres requieren más atención y nuestra sociedad debe emprender grandes cambios para salvaguardar su propio futuro.”
Citas de organizaciones asociadas
BirdLife International “La Lista Roja de la UICN es una norma de oro para identificar las prioridades de conservación más urgentes”, dice Stuart Butchart. “Este análisis es el más completo publicado a la fecha y ayuda a hacernos entender mejor la escala y complejidad de la actual crisis de biodiversidad, y las medidas que se requieren para enfrentarla.”
Sociedad Zoológica de Londres “Durante nuestras vidas, centenares de especies de aves, mamíferos y anfibios pueden desaparecer a raíz de acciones humanas,” dice Ben Collen. “Los estudios preliminares sobre especies pequeñas como las libélulas, los corales y los cangrejos de agua dulce indican que para ellas el nivel de amenaza puede ser similar o aún mayor. Debemos establecer objetivos claros para revertir estas tendencias y hacer que nuestro legado duradero no sea eliminar a estas pequeñas criaturas que nos brindan grandes beneficios, como la polinización, el ciclo de los nutrientes y la regulación climática.”
Acerca de la publicación
Wildlife in a changing world está disponible en línea en http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/RL-2009-001.pdf (English). En agosto habrá una publicación en papel. Una versión francesa estará disponible en el transcurso de este año. Se han preparado ocho fichas de información que resumen las principales conclusiones de los distintos capítulos; están disponibles en inglés, francés y español.
La publicación está compuesta por 7 capítulos ilustrados y 12 apéndices detallados. Incluye una gran cantidad de figuras, mapas y fotografías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DENUNCIAS
Si tenés alguna denuncia relacionada al tráfico ilegal de especies y a la venta ilegal de animales escribinos a ractes@gmail.com
Indicanos tu nombre, comentanos lo que viste y en que zona y nos pondremos en contacto con vos.
Gracias!
Indicanos tu nombre, comentanos lo que viste y en que zona y nos pondremos en contacto con vos.
Gracias!
Podés unirte a nuestro grupo de facebook buscandonos en RACTES
Volvete un fanático...
Foro sobre Tráfico Ilícito de Fauna
Si lo deseas, podés suscribirte al foro enviando un correo electrónico a
traficodeespecies-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Luego, para enviar información, escribe a
traficodeespecies@gruposyahoo.com.ar
Para comunicarte con el administrador del grupo:
traficodeespecies-owner@gruposyahoo.com.ar
Finalmente, si deseas cancelar la suscripción:
traficodeespecies-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar
traficodeespecies-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Luego, para enviar información, escribe a
traficodeespecies@gruposyahoo.com.ar
Para comunicarte con el administrador del grupo:
traficodeespecies-owner@gruposyahoo.com.ar
Finalmente, si deseas cancelar la suscripción:
traficodeespecies-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar